jueves, 20 de marzo de 2014

Ingenieros peruanos diseñan y construyen equipo que detecta fallas en tuberías a presión

Fue financiado con recursos de la empresa Non Destructive Testing Services S.A.C., Innóvate Perú FIDECOM y la UNI.
 
 
 
Un equipo de investigadores peruanos acaba de culminar con éxito un sistema que detecta las fallas de soldaduras que presentan las tuberías a presión que usan las distintas compañías para transportar petróleo, gas, así como las centrales hidroeléctricas y mineras.

 “En el mercado estos aparatos son costosos, pero nosotros la hemos diseñado y construido con tecnología peruana conocido como TOFD ultrasónico  (time of flight diffraction), razón por la cual su precio se abarata y tiene un alto grado de eficacia”, señaló el ingeniero Ulises Huamán Ladera, gerente de la empresa Non Destructive Testing Services S.A.C.

El proyecto fue financiado con recursos del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Innóvate Perú-FIDECOM) del Ministerio de la Producción y el apoyo de expertos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la mencionada empresa.

 
 
TIPOS DE INSPECCIÓN
Durante las inspecciones que se realizan para detectar los defectos en las soldaduras de los diferentes tipos de tuberías a presión se emplean lo siguiente: métodos de radiografía, ultrasonido convencional y TOFD ultrasónico. “Este último es el de mayor confiabilidad y precisión en la evaluación y recolección de datos en tuberías, por lo que decidimos emprender su construcción”, aseguró.

Este sistema, el cual ya se encuentra en uso, está compuesto por un equipo móvil de desplazamiento, una pista circular, un brazo portatransductores (recolector de la información) y un equipo de TOFD ultrasónico.

“El equipo tiene como fluido acoplante al agua, la cual es impulsada por una electrobomba, es decir, aparte de ser eficiente y económico, también es ecológico”, añadió.

La labor de inspección con este sistema toma un tiempo promedio de 15 minutos por cada cordón de soldadura, “y la información que se recibe puede ser impresa y enviada en tiempo real a los encargados de la supervisión de este trabajo. El equipo creado se adapta fácilmente a diferentes diámetros de tuberías, tanto en acero como en polietileno de alta densidad”, subrayó.

Ver más:
FINCyT

miércoles, 19 de marzo de 2014

FINCyT: semilla pública de inversión

En su informe anual el BID resaltó la labor que realiza el FINCyT. Indica que esta institución ha financiado a más de 300 empresas en el Perú desde el año 2007.
 
 
 
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) resaltó la labor que realiza el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), en su Informe anual “Panorama de la Efectividad en el Desarrollo DEO 2013, Desarrollo Efectivo”.
En dicho documento resaltó cuatro proyectos financiados por esta institución. Entre ellos menciona los buenos resultados obtenidos por las empresas San Fernando y Marina Azul S.A. de Tumbes.
El primero de ellos desarrolló el primer aditivo alimentario del mundo derivado de plantas y el segundo cría langostinos de mayor tamaño en menos tiempo, gracias a la aplicación de una nueva tecnología. Igualmente mencionó la labor de un productor local de uva sin semilla de Piura que desarrolló procesos para cultivar uvas sin semilla adaptadas al suelo y al clima de la región. 
Se destaca además el gran impacto que ha significado en el campo de la salud el desarrollo de un equipo de análisis para ayudar en el diagnóstico rápido de tuberculosis en zonas apartadas del país, a cargo de la Universidad Particular Cayetano Heredia.
 
 
El BID subraya que el FINCyT ha financiado a más de 300 empresas en el Perú desde el año 2007, en temas de innovación productiva. “El Fondo es actualmente uno de los mayores proveedores de financiamiento competitivo para actividades científicas a escala nacional a disposición de universidades, institutos y empresas”, precisa. INFORME ANUAL En este informe se hace una evaluación muy rigurosa sobre el impacto que han logrado los proyectos que desarrolla en asociación con 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, con la finalidad de aprender de los buenos y malos resultados obtenidos, a fin de mejorar su intervención.
 
EL DATO
El 19 de julio de 2006, el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscriben el contrato de préstamo, dando origen al Programa de Ciencia y Tecnología FINCyT, para mejorar la competitividad del país. Pueden leer el informe completo en esta dirección.

 

lunes, 17 de marzo de 2014

[VIDEO] Enzo Defilippi: "El FINCyT es un ejemplo exitoso"

“La idea es facilitar (a los empresarios) la innovación a través de la subvención de algunos tipos de investigación”, comentó.
 

 
En el programa La Hora N, conducido por el periodista Jaime de Althaus, el profesor de la Universidad del Pacífico, Enzo Defilippi, habló sobre la política industrial en el país. Señaló que “el FINCyT es un ejemplo exitoso” en materia de fomento de la innovación en el país (minuto 6:45).

Ver más:
Sitio web FINCyT

martes, 25 de febrero de 2014

Empresa peruana crea software para mejorar la producción de la trucha

Programa Aquasoft recibió financiamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad -  Innóvate Perú FIDECOM del Ministerio de la Producción.
 
 
Expertos peruanos crearon un software denominado Aquasoft, un programa que permite planificar la producción de truchas, de acuerdo al número de campañas al año. Este sistema, entre otras funciones, determina la cantidad de alimento que se debe administrar, la mortalidad de los peces y las cosechas que se efectúan.
Para estas labores el soporte lógico ejecuta un seguimiento o monitoreo a todo el proceso de crianza para así conocer en detalle los costos finales y márgenes de ganancia de una piscigranja.  Actualmente para esta tarea se usan hojas de cálculo (Excel) y la confección de diversas plantillas para la gestión de este producto.
“El seguimiento de la producción mediante este software tuvo resultados satisfactorios, pues le dio información al productor para aplicación de la alimentación sin racionar a fin de tener tallas comerciales en las fechas programadas, análisis de los costos de producción y cosechas calendarizadas”, señaló el representante de Aquasoft, Alexander Gamonal Ramírez.
El sistema, que está a punto de salir al mercado, le permite al profesional efectuar la planificación de la piscigranja con datos estándar y durante el seguimiento va incorporando otros datos obtenidos en el campo y registrados en un sistema alojado y almacenado en un servidor web. “Vía online registra datos de cualquier piscigranja del país, procesa la información almacenada y obtiene resultados en el lugar para realizar correcciones o apreciar el desempeño técnico de la unidad productiva”, señaló el experto.
El diseño y creación del software Aquasoft tuvo el financiamiento de Innóvate Perú FIDECOM, a fin de que la empresa Industrias Aquafood SAC pueda desarrollar y aplicar el proyecto en tres piscigranjas de Huancavelica, departamento con un enorme desarrollo exportador de este producto.
 
Acerca de FIDECOMEl Gobierno peruano creó el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad –FIDECOM-, del Ministerio de la Producción.
FIDECOM es un fondo concursable que tiene por objetivo cofinanciar proyectos orientados a promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica para las empresas, así como desarrollar y fortalecer las capacidades de generación y aplicación de conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de las capacidades productivas y de gestión empresarial de los trabajadores y conductores de las microempresas.


Productores de banano del norte peruano diseñan y construyen balanzas solares

Según los responsables de este proyecto, se trata de aparatos que son portables y confiables para su uso en campos agrícolas. Fue financiado con el fondo de Innóvate Perú FIDECOM del Ministerio de Producción.



Los productores de banano orgánico de la región Piura han resuelto los problemas de pesaje de este delicado producto de exportación, gracias al diseño y construcción de cuatro prototipos de balanzas compactas, plegables y ligeras que funcionan con energía solar.
 
Estos equipos fueron desarrollados por profesionales de la Universidad de Piura, la empresa Balanzas Murguía EIRL y tuvo el financiamiento de Innóvate Perú FIDECOM.
 
De acuerdo a los responsables de este proyecto, se trata de aparatos que son portables y confiables para su uso en campos agrícolas. “El objetivo fue desarrollar nuevos productos enfocados en la sostenibilidad, para ello se diseñaron cuatro prototipos de balanzas compactas, desarmables y livianas con plataformas herméticas al polvo y al agua, que integran el uso de la energía solar a través de paneles fotovoltaicos”, explicó el ingeniero Eduardo Sánchez, coordinador de esta iniciativa tecnológica.
 
Estas nuevas balanzas sustituyen el pesado convencional con artefactos que funcionan con energía eléctrica y requieren de un ambiente seguro, fijo, libre de humedad y polvo, desarrollado en la misma zona de producción del fruto a fin de evitar su rápido deterioro.
 
Debido a las condiciones físico-ambientales en que se realiza el pesado del banano orgánico, se produce habitualmente una mala calibración y rápido deterioro de las balanzas empleadas, lo que incrementa el costo del proceso productivo y genera pérdida de competitividad frente a otros productos.
 
Balanzas solares
Para resolver este problema, los expertos del proyectos desarrollaron cuatro prototipos de balanzas con sistema híbrido de alimentación energética (corriente alterna – energía solar), compactas, plegables y ligeras, con plataformas herméticas al polvo y al agua, las que se utilizan en cada etapa del pesaje.
 
Dos de las balanzas tienen capacidad de 5000 gramos, y las restantes de 20000 gramos y 50000 gramos cada una.
 
Gerardo Estrada, investigador del proyecto, indicó que se ha optimizado el uso de la energía por medio de un panel solar que carga una batería, “esto permite llevar la balanza a lugares lejanos y le da autonomía durante varios días. Además, con el uso de tecnología limpia se contribuye a la conservación del medio ambiente”.
 
Estas balanzas han sido presentadas a otros sectores interesados en adquirir estas balanzas, tales como pesquero, minero, así como el de agroexportación de uvas.
 
El sector bananero posee una de las tasas más altas de crecimiento, en el 2011 alcanzó un valor de US$ 69.5 millones de banano exportado a países como Holanda, Estados Unidos, Bélgica y Japón.
 

miércoles, 8 de enero de 2014

Presentan proyectos FIDECOM en Encuentro Científico Internacional de verano

Un equipo que mejora el proceso de corte de la anchoveta, una briqueta fabricada con residuos maderables, así como calzados para menores de edad a base de cueros inocuos fueron expuestos en el ECI 2014 de verano.
 
 
El Encuentro Científico Internacional (ECI) 2014 de verano sirvió para exponer recientemente ante la comunidad algunos de los proyectos que fueron financiados con recursos de Innóvate Perú FIDECOM del Ministerio de la Producción, cuya secretaría técnica está a cargo del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT).
El gerente general de Inversiones Piel Trujillo S.A.C., Vladimir De la Roca Morán, expuso acerca del proyecto que consistió en desarrollar un proceso especial para la obtención de cueros inocuos, según parámetros internacionales y de grado de blandura aceptable para la fabricación de calzados para bebés.
A través del financiamiento de Innóvate Perú FIDECOM, la mencionada empresa del norte del país ingresó con sus productos a los exigentes mercados de la Unión Europea, explicó el gerente De la Roca Morán.
En esta reunión científica se presentó además una propuesta que mejoró el proceso de corte de la anchoveta (Engraulis ringens), mediante un sistema automatizado con sensores, para la obtención de un producto de consumo humano directo. Participaron en esta iniciativa tecnológica la empresa Dupiu S.R.L. y la Universidad de Piura.
 
MÁS PROYECTOS PRODUCTIVOS
La ingeniera Milagros Pasache Araujo compartió su experiencia de trabajo con la población de escasos recursos de Piura, donde se puso en marcha el proyecto que permite la obtención de un combustible más barato y menos contaminante, gracias a briquetas fabricadas a partir de residuos maderables (aserrín).
Su uso no solo es para hogares sino también para pequeñas empresas del sector alimentos, avícolas y ladrilleras artesanales de la Región Piura. Fue emprendido por la empresa Maderera R. Cisneros. G. SRL con apoyo de la Universidad de Piura.
Fueron expuesto también proyectos financiados para la elaboración de dos tipos de sazonadores en sobre a base de polvo de anchoveta peruana de alta calidad para consumo humano directo mediante una línea de proceso optimizada emprendido por la empresa Inversiones Prisco S.A.C.; así como para el desarrollo de un prototipo para mejorar el proceso de sublimado de ropa deportiva  de poliéster incrementando la productividad, calidad y reduciendo las sustancias toxicas de Inversiones CEVEL E.I.R.L.

jueves, 2 de enero de 2014

Expondrán proyectos FINCyT y de Innóvate Perú FIDECOM

Durante Encuentro Científico Internacional 2014 de verano “Víctor Coronel Chauca”, que se realizará del 2 al 4 de enero. La entrada es libre, previa inscripción.



Entre las actividades programadas por el Encuentro Científico Internacional 2014 de verano “Víctor Coronel Chauca”, el viernes 3 de enero, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma, ubicado en la avenida Benavides 5440, Santiago de Surco, se expondrán algunos proyectos del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), así como de Innóvate Perú FIDECOM del Ministerio de la Producción.
Estos serán los proyectos que se darán a conocer al público asistente:

° Desarrollo de briquetas a partir de residuos maderables (aserrín) para uso en hogares de bajos recursos, pequeñas empresas del sector alimentos, avícolas y ladrilleras artesanales de la Región Piura. Empresa Maderera R. Cisneros. G. SRL. Piura.
° Mejorar el proceso de corte de la anchoveta (Engraulis ringens), mediante un sistema automatizado con sensores, para la selección de materia prima y la fabricación de un prototipo de máquina de corte y eviscerado, para la obtención de un producto de consumo humano directo. Convenio empresa DUPIU S.R.L y Universidad de Piura. Piura.

° Desarrollo de un proceso para la obtención de cueros inocuos según parámetros internacionales y de grado de blandura aceptable para la fabricación de calzados para bebés para la mejora competitiva del sector cuero y calzado en la Provincia de Trujillo-La Libertad. Inversiones Piel Trujillo S.A.C. Trujillo.

° Promoción de la competitividad de las confecciones peruanas en el mercado de frontera con Brasil. Fundación AVSI. San Juan de Lurigancho, Lima.

° Desarrollo del prototipo de un módulo educativo tecnológico mediante un sistema de control central programable para el aprendizaje de 04 tecnologías de comunicación inalámbrica (Zigbee, GSM, Bluetoot y WiFi) y de GPS para los institutos tecnológicos y universidades. MECHATRONIC ENGINEERING ENGITRONIC SAC. Lima.

° Elaboración de dos tipos de sazonadores en sobre a base de polvo de anchoveta peruana (Engraulis ringens) de alta calidad para consumo humano directo mediante una línea de proceso optimizada. Inversiones Prisco S.A.C. Ventanilla, Callao.


La programación completa del ECI verano 2014 la pueden ver en la siguiente dirección.
 
Para asistir solo tienen que inscribirse aquí.