miércoles, 31 de julio de 2013

ECI 2013 de invierno: expondrán proyectos de Innóvate Perú-Fidecom

Desde hoy miércoles 31 de julio y hasta el viernes 2 de agosto se realizará este encuentro sobre ciencia y tecnología en diversas sedes de universidades y  centros de investigación e instituciones de la ciudad de Lima.



 

 

Para el jueves 1 de agosto, desde las 4:00 p.m., en el auditorio de la Universidad Ricardo Palma,  se ha programado la exposición de cinco proyectos de Innóvate Perú FIDECOM, cuya Secretaría Técnica son los Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT).

 
Estos son los proyectos que se expondrán ese día:
 
1. "Desarrollo de protocolos para la producción de plantones clonales de siete especies maderables nativas amazónicas: caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), capirona (Calycophyllum spruceanum), marupa (Simarouba amara), estoraque (Myroxilon balsamum), quinilla (Manilkara bidentata) en base a semilla vegetativa de árboles plus en la Región San Martín". 
Expositor: Ing. Luis Enrique Toledo Gonzales-Polas.

 
2. “Diseño y fabricación de un sistema de aerobombeo directo de 3kw, utilizando electrobombas y validación de su operación para irrigación en zonas eriazas de Changuillo-Nazca”.
Expositor: Ing. Franco Canziani Amico  



3. "Mejora del proceso de acondicionamiento y dosificación de muestras de minerales en laboratorios químicos". 

Expositor: Ing. Javier Córdova Ortega / Dennis Barrios Aranibar
 
4. "Producción de un inoculante de Pseudomonas fluorescens nativas para el bio-control de pudriciones radiculares en algodón, en Lambayeque". 
Expositor: Fanny Karina Rivas Palacios 
 
5. “Implementación y validación de PCR en tiempo real e inmunoensayos para la detección temprana de insumos transgénicos en granos y productos terminados de maíz amarillo duro”.
Expositor: Mónica Santa María

 
El Encuentro Científico Internacional, ECI, está dedicado a la Sociedad Química del Perú que, en este 2013, cumple sus 80 años de vida institucional. Pueden ver el programa completo en esta dirección.

jueves, 25 de julio de 2013

Un grupo de peruanos desarrolla software que convierte al usuario en DJ

Se instala en la computadora y 'conversa' con el dispositivo móvil. Fue financiado con fondos de Innóvate Perú FIDECOM, el cual es administrado por los Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología.

 

lunes, 22 de julio de 2013

Alex Cuadros Vargas: “No solo hay que usar sino crear tecnologías”

Entrevista al profesor e investigador peruano de la Universidad Católica San Pablo. Es experto en computación gráfica y uno de los responsables del Simposio de Computación Gráfica y Procesamientos de Imágenes (Sibgrapi), que se realizará en agosto en la ciudad de Arequipa.
  

¿Crees que se está creando un ambiente favorable para desarrollar esta y otras tecnologías en el Perú?
Hemos dado un salto importante a través de los Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología (Fincyt) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Aún estamos en una etapa de transición. Estamos mejorando muchos aspectos, porque cada vez más se están abriendo nuevas posibilidades para investigar, como en mi caso, el tema de la computación gráfica.
 

viernes, 19 de julio de 2013

FINCyT apoya pasantía tecnológica a patóloga peruana

La doctora María Esther Sanz Castro, especialista en Anatomía Patológica y Dermatopatología, asistió en el 2010 al Hospital Fundación Jiménez Díaz-Carpio, en Madrid, España, para realizar una Pasantía Tecnológica, que fue financiada por los Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT).
Para mayor información sobre cómo acceder a las Pasantías Tecnológicas financiadas por esta institución visite nuestra página web: http://www.fincyt.gob.pe
Facebook: http://www.facebook.com/fincytperu
Twitter: http://www.twitter.com/fincyt
 

jueves, 18 de julio de 2013

Empresa peruana produce fungicida biológico que controla hongos dañinos para cultivos

Fungicida natural fue desarrollada por la empresa Novagri S.A.C. y registrada por el Indecopi. Ha sido validado científicamente por profesionales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Proyecto demandó más de 300 mil nuevos soles. De esa cifra, FINCyT cofinanció el 62.20 %.


 

Especialistas nacionales de la empresa Novagri S.A.C. culminaron con éxito la formulación de un fungicida biológico en base a un hongo llamado Trichoderma spp. Este hongo ha sido utilizado para controlar el ataque de fitopatógenos en los grandes cultivos del sur del país.
La formulación denominada comercialmente Triconova, cuya marca ha sido registrada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), fue desarrolla por la empresa Novagri S.A.C., con el apoyo económico de los Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT).
“No es un producto químico, más bien se trata de un ser vivo que necesita condiciones especiales para que pueda actuar sobre los patógenos que dañan los cultivos. Esta formulación liquida es pionera en el Perú, porque gran parte de los laboratorios nacionales realizan fungicidas naturales con sustratos de maíz o arroz”, expresó Maritza Acosta Huaman, representante legal de la mencionada empresa.


¿CÓMO SE USA?Según la especialista, este fungicida natural, cuyo frasco contiene 250 cc (centímetros cúbicos) podría aplicarse para una hectárea de cultivo mediante el sistema de riego. “Todo depende del grado de infestación del terreno por lo que quizás requiera de más dosis, aparte de que el controlador biológico tiene un efecto preventivo, más no curativo”, advirtió.
El proyecto demandó, en primer lugar, la selección de una cepa apropiada para la preparación de este fungicida, luego vino la producción de hongos en sustrato así como la extracción de esporas. Estas técnicas fueron aprendidas durante una pasantía en México, financiada por FINCyT. Posteriormente, se realizó la formulación y envasado del producto.
Con este proyecto no solo se aprendió y desarrolló el proceso de formulación líquida de hongos antagonistas, los cuales resultan importantes para el control biológico de los fitopatógenos, sino también permitió el crecimiento de la empresa mediante la diversificación de su cartera de productos.
Los resultados y ventajas de este fungicida han sido validados científicamente por profesionales de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y “fue probada inicialmente en pimientos y cebolla amarilla, dos cultivos importantes de exportación en la región, pero finalmente se pudo trabajar también con otros como los ajos, uvas, cítricos, entre otros”, precisaron representantes de la empresa.
El monto global de esta iniciativa de innovación fue de más de 300 mil nuevos soles. De esa cifra, FINCyT invirtió el 62.20 %, Novagri 23.79 % y la Universidad Nacional de San Agustín 14.01%.

miércoles, 17 de julio de 2013

VIDEO: Crean equipo telemédico de soporte de vida para neonatos críticos

Con apoyo de los Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), el ingeniero Bruno Castillón, junto a su equipo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, diseñó y fabricó un prototipo de incubadora que favorece al personal médico para atender con inmediatez al neonato en estado crítico.
El proyecto culminó en el 2009, pero desde año hasta la actualidad se han elaborado nuevas mejoras de esta incubadora que tiene la opinión favorable de médicos pediatras.
El proyecto  tuvo un  presupuesto  total  de  S/.  671,321.45. FINCyT financió el 59.76%, la PUCP 36.37 y la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac 3.87%.

Mayor información: http://www.fincyt.gob.pe
Facebook: http://www.facebook.com/fincytperu
Twitter: http://www.twitter.com/fincyt

martes, 9 de julio de 2013

AUDIO: Con financiamiento de FINCyT diseñan y desarrollan software de monitoreo para la minería

El ingeniero Manuel Pérez, responsable de este proyecto, concedió una entrevista al programa “Mundo de Talentos”, que emite Radio Nacional del Perú.