martes, 25 de febrero de 2014

Empresa peruana crea software para mejorar la producción de la trucha

Programa Aquasoft recibió financiamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad -  Innóvate Perú FIDECOM del Ministerio de la Producción.
 
 
Expertos peruanos crearon un software denominado Aquasoft, un programa que permite planificar la producción de truchas, de acuerdo al número de campañas al año. Este sistema, entre otras funciones, determina la cantidad de alimento que se debe administrar, la mortalidad de los peces y las cosechas que se efectúan.
Para estas labores el soporte lógico ejecuta un seguimiento o monitoreo a todo el proceso de crianza para así conocer en detalle los costos finales y márgenes de ganancia de una piscigranja.  Actualmente para esta tarea se usan hojas de cálculo (Excel) y la confección de diversas plantillas para la gestión de este producto.
“El seguimiento de la producción mediante este software tuvo resultados satisfactorios, pues le dio información al productor para aplicación de la alimentación sin racionar a fin de tener tallas comerciales en las fechas programadas, análisis de los costos de producción y cosechas calendarizadas”, señaló el representante de Aquasoft, Alexander Gamonal Ramírez.
El sistema, que está a punto de salir al mercado, le permite al profesional efectuar la planificación de la piscigranja con datos estándar y durante el seguimiento va incorporando otros datos obtenidos en el campo y registrados en un sistema alojado y almacenado en un servidor web. “Vía online registra datos de cualquier piscigranja del país, procesa la información almacenada y obtiene resultados en el lugar para realizar correcciones o apreciar el desempeño técnico de la unidad productiva”, señaló el experto.
El diseño y creación del software Aquasoft tuvo el financiamiento de Innóvate Perú FIDECOM, a fin de que la empresa Industrias Aquafood SAC pueda desarrollar y aplicar el proyecto en tres piscigranjas de Huancavelica, departamento con un enorme desarrollo exportador de este producto.
 
Acerca de FIDECOMEl Gobierno peruano creó el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad –FIDECOM-, del Ministerio de la Producción.
FIDECOM es un fondo concursable que tiene por objetivo cofinanciar proyectos orientados a promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica para las empresas, así como desarrollar y fortalecer las capacidades de generación y aplicación de conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de las capacidades productivas y de gestión empresarial de los trabajadores y conductores de las microempresas.


Productores de banano del norte peruano diseñan y construyen balanzas solares

Según los responsables de este proyecto, se trata de aparatos que son portables y confiables para su uso en campos agrícolas. Fue financiado con el fondo de Innóvate Perú FIDECOM del Ministerio de Producción.



Los productores de banano orgánico de la región Piura han resuelto los problemas de pesaje de este delicado producto de exportación, gracias al diseño y construcción de cuatro prototipos de balanzas compactas, plegables y ligeras que funcionan con energía solar.
 
Estos equipos fueron desarrollados por profesionales de la Universidad de Piura, la empresa Balanzas Murguía EIRL y tuvo el financiamiento de Innóvate Perú FIDECOM.
 
De acuerdo a los responsables de este proyecto, se trata de aparatos que son portables y confiables para su uso en campos agrícolas. “El objetivo fue desarrollar nuevos productos enfocados en la sostenibilidad, para ello se diseñaron cuatro prototipos de balanzas compactas, desarmables y livianas con plataformas herméticas al polvo y al agua, que integran el uso de la energía solar a través de paneles fotovoltaicos”, explicó el ingeniero Eduardo Sánchez, coordinador de esta iniciativa tecnológica.
 
Estas nuevas balanzas sustituyen el pesado convencional con artefactos que funcionan con energía eléctrica y requieren de un ambiente seguro, fijo, libre de humedad y polvo, desarrollado en la misma zona de producción del fruto a fin de evitar su rápido deterioro.
 
Debido a las condiciones físico-ambientales en que se realiza el pesado del banano orgánico, se produce habitualmente una mala calibración y rápido deterioro de las balanzas empleadas, lo que incrementa el costo del proceso productivo y genera pérdida de competitividad frente a otros productos.
 
Balanzas solares
Para resolver este problema, los expertos del proyectos desarrollaron cuatro prototipos de balanzas con sistema híbrido de alimentación energética (corriente alterna – energía solar), compactas, plegables y ligeras, con plataformas herméticas al polvo y al agua, las que se utilizan en cada etapa del pesaje.
 
Dos de las balanzas tienen capacidad de 5000 gramos, y las restantes de 20000 gramos y 50000 gramos cada una.
 
Gerardo Estrada, investigador del proyecto, indicó que se ha optimizado el uso de la energía por medio de un panel solar que carga una batería, “esto permite llevar la balanza a lugares lejanos y le da autonomía durante varios días. Además, con el uso de tecnología limpia se contribuye a la conservación del medio ambiente”.
 
Estas balanzas han sido presentadas a otros sectores interesados en adquirir estas balanzas, tales como pesquero, minero, así como el de agroexportación de uvas.
 
El sector bananero posee una de las tasas más altas de crecimiento, en el 2011 alcanzó un valor de US$ 69.5 millones de banano exportado a países como Holanda, Estados Unidos, Bélgica y Japón.
 

miércoles, 8 de enero de 2014

Presentan proyectos FIDECOM en Encuentro Científico Internacional de verano

Un equipo que mejora el proceso de corte de la anchoveta, una briqueta fabricada con residuos maderables, así como calzados para menores de edad a base de cueros inocuos fueron expuestos en el ECI 2014 de verano.
 
 
El Encuentro Científico Internacional (ECI) 2014 de verano sirvió para exponer recientemente ante la comunidad algunos de los proyectos que fueron financiados con recursos de Innóvate Perú FIDECOM del Ministerio de la Producción, cuya secretaría técnica está a cargo del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT).
El gerente general de Inversiones Piel Trujillo S.A.C., Vladimir De la Roca Morán, expuso acerca del proyecto que consistió en desarrollar un proceso especial para la obtención de cueros inocuos, según parámetros internacionales y de grado de blandura aceptable para la fabricación de calzados para bebés.
A través del financiamiento de Innóvate Perú FIDECOM, la mencionada empresa del norte del país ingresó con sus productos a los exigentes mercados de la Unión Europea, explicó el gerente De la Roca Morán.
En esta reunión científica se presentó además una propuesta que mejoró el proceso de corte de la anchoveta (Engraulis ringens), mediante un sistema automatizado con sensores, para la obtención de un producto de consumo humano directo. Participaron en esta iniciativa tecnológica la empresa Dupiu S.R.L. y la Universidad de Piura.
 
MÁS PROYECTOS PRODUCTIVOS
La ingeniera Milagros Pasache Araujo compartió su experiencia de trabajo con la población de escasos recursos de Piura, donde se puso en marcha el proyecto que permite la obtención de un combustible más barato y menos contaminante, gracias a briquetas fabricadas a partir de residuos maderables (aserrín).
Su uso no solo es para hogares sino también para pequeñas empresas del sector alimentos, avícolas y ladrilleras artesanales de la Región Piura. Fue emprendido por la empresa Maderera R. Cisneros. G. SRL con apoyo de la Universidad de Piura.
Fueron expuesto también proyectos financiados para la elaboración de dos tipos de sazonadores en sobre a base de polvo de anchoveta peruana de alta calidad para consumo humano directo mediante una línea de proceso optimizada emprendido por la empresa Inversiones Prisco S.A.C.; así como para el desarrollo de un prototipo para mejorar el proceso de sublimado de ropa deportiva  de poliéster incrementando la productividad, calidad y reduciendo las sustancias toxicas de Inversiones CEVEL E.I.R.L.

jueves, 2 de enero de 2014

Expondrán proyectos FINCyT y de Innóvate Perú FIDECOM

Durante Encuentro Científico Internacional 2014 de verano “Víctor Coronel Chauca”, que se realizará del 2 al 4 de enero. La entrada es libre, previa inscripción.



Entre las actividades programadas por el Encuentro Científico Internacional 2014 de verano “Víctor Coronel Chauca”, el viernes 3 de enero, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma, ubicado en la avenida Benavides 5440, Santiago de Surco, se expondrán algunos proyectos del Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), así como de Innóvate Perú FIDECOM del Ministerio de la Producción.
Estos serán los proyectos que se darán a conocer al público asistente:

° Desarrollo de briquetas a partir de residuos maderables (aserrín) para uso en hogares de bajos recursos, pequeñas empresas del sector alimentos, avícolas y ladrilleras artesanales de la Región Piura. Empresa Maderera R. Cisneros. G. SRL. Piura.
° Mejorar el proceso de corte de la anchoveta (Engraulis ringens), mediante un sistema automatizado con sensores, para la selección de materia prima y la fabricación de un prototipo de máquina de corte y eviscerado, para la obtención de un producto de consumo humano directo. Convenio empresa DUPIU S.R.L y Universidad de Piura. Piura.

° Desarrollo de un proceso para la obtención de cueros inocuos según parámetros internacionales y de grado de blandura aceptable para la fabricación de calzados para bebés para la mejora competitiva del sector cuero y calzado en la Provincia de Trujillo-La Libertad. Inversiones Piel Trujillo S.A.C. Trujillo.

° Promoción de la competitividad de las confecciones peruanas en el mercado de frontera con Brasil. Fundación AVSI. San Juan de Lurigancho, Lima.

° Desarrollo del prototipo de un módulo educativo tecnológico mediante un sistema de control central programable para el aprendizaje de 04 tecnologías de comunicación inalámbrica (Zigbee, GSM, Bluetoot y WiFi) y de GPS para los institutos tecnológicos y universidades. MECHATRONIC ENGINEERING ENGITRONIC SAC. Lima.

° Elaboración de dos tipos de sazonadores en sobre a base de polvo de anchoveta peruana (Engraulis ringens) de alta calidad para consumo humano directo mediante una línea de proceso optimizada. Inversiones Prisco S.A.C. Ventanilla, Callao.


La programación completa del ECI verano 2014 la pueden ver en la siguiente dirección.
 
Para asistir solo tienen que inscribirse aquí.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Negocios de comida apuestan por mejorar la competitividad

Restaurantes limeños, con financiamiento de FINCyT, participaron en los Proyectos Asociativos de Transferencia Tecnológica para Microempresas (PATTEM). 


Diez cebicherías de Lima participaron del programa Calidad en la Cocina Calimype, dirigido por el Centro de Emprendimiento de IPAE, con financiamiento de FINCyT, a través de los Proyectos Asociativos de Transferencia Tecnológica para Microempresas (PATTEM).
En un universo de 11 mil restaurantes especializados en comida marina, estos negocios apostaron por mejorar su competitividad y productividad introduciendo reformas en su infraestructura, procesos y  manipulación de alimentos.

viernes, 6 de diciembre de 2013

CinePapaya.pe: premiado en Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacifico

Proyecto financiado fue financiado con fondos de Innóvate Perú FIDECOM y FINCyT. Compitió con más de 100 startups.


El startup peruano CinePapaya.pe ha sido uno de los cuatro ganadores de la competencia de startups en el Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacifico, realizado el 5 y 6 de diciembre, en Chile.
Los países miembro que integran esta alianza participaron a través de sus agencias de promoción: PromPeru, ProExport de Colombia, ProChile y ProMexico. La actividad tuvo el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
CinePapaya.pe compitió con más de 100 startups nominadas y 20 startups que se presentaron frente a un jurado internacional de expertos de Silicon Valley y los principales inversionistas en startups de la región, informó Gary Urteaga, cofundado de la mencionada startup peruana.
CinePapaya.pe nace como un proyecto de investigación y desarrollo incubado y financiado por la empresa Holosens y cofinanciado por el Fondo de Innovación del Ministerio de la Producción, Innóvate Perú FIDECOM y los Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) en el año 2011.

A SILICON VALLEY
El premio consiste en un viaje a Silicon Valley para realizar un road show con los principales inversores ángeles e inversionistas de capital de riesgo, así como el apoyo para el escalamiento comercial y expansión internacional del emprendimiento.

En mayo del 2013, CinePapaya.pe cerró una ronda de inversión por 500 mil dólares, incluyendo entre los inversionistas a uno de los fondos más importantes de Silicon Valley llamado 500 startups, que valuó a la empresa en 2 millones quinientos mil dólares.  CinePapaya.pe ha quintuplicado su valoración a sólo 1 año desde que fue constituida en mayo de 2012, teniendo como socio inicial a la aceleradora Wayra del grupo Telefónica, que invirtió 50 mil dólares por el 10 por ciento de las acciones.


Según informó Manuel Olguín, cofundador de CinePapaya.pe, en las últimas semanas, los han estado en conversaciones con inversionistas como Telefonica Ventures en Silicon Valley, Axon Partners de Colombia, InverSur de Chile, y otros de EE.UU., España y Brasil. "La empresa está estructurando una ronda de 1 millón quinientos mil dólares para el primer trimestre del 2014 a una post-valuación de 7 millones de dólares", precisó.  

Con el Road Show a Silicon Valley con la Alianza del Pacífico, esperan incrementar significativamente el portafolio de potenciales inversionistas y socios estratégicos.  "CinePapaya también ha sido invitado a presentar su propuesta en PuntaTech, en Punta del Este, Uruguay en enero del 2014, uno de los encuentros de inversionistas en tecnologías más importantes de América Latina", añadió.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Empresa de Arequipa vende suplemento nutritivo y económico a base de microalga

Proyecto tuvo financiamiento de Innóvate Perú FIDECOM, del Ministerio de la Producción. La ONU la considera el “alimento del futuro”. 
La empresa Andexs Biotechnology S.R.L. realizó un estudio de laboratorio en la que se demostró la factibilidad del cultivo de Spirulina, una diminuta microalga verde azulada con asombrosas propiedades nutricionales, utilizando protocolos de cultivo que permiten obtener un producto con 64.14 de proteína, en un ambiente ecológico apropiado en el sur del país.
Para lograr estos resultados, los investigadores realizaron un estricto monitoreo y control de los parámetros de cultivo como la salinidad, alcalinidad y el PH (acidez) de la variedad Spirulina platensis, logrando aumentar la productividad en un 50%, sumando a ello la aplicación de procedimientos de operación y control de calidad para lograr un producto de calidad a precios competitivos para el mercado alimentario.
Este proyecto tuvo el cofinanciamiento de Innóvate Perú FIDECOM, del Ministerio de la Producción, los cuales son administrados por FINCyT.

ALTA DEMANDA
La empresa desarrolla el proceso comercial, como producto de su investigación, y vende la Spirulina platensis en forma de cápsulas y comprimidos en promedios de 100 kg. mensuales para el mercado alimentario y nutracéutico local. Debido a alta demanda registrada, Andexs Biotechnology S.R.L. se encuentra en proceso de incrementar su planta de producción para aumentar a 300 kg. por mes.
La Spirulina posee un alto contenido de proteínas (entre 55 y 75%) y contiene todos los aminoácidos esenciales, así como valiosos minerales, vitaminas, ácidos grasos esenciales, enzimas y fitonutrientes y es de fácil asimilación.
Comparada con otros productos agrícolas importantes, la Spirulina produce 27 veces más proteínas por metro cuadrado que la soya y 37 veces más que el maíz, razón por la cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la ha considerado como el alimento del futuro.
En países en desarrollo se han realizado numerosas investigaciones científicas y se ha demostrado sus propiedades y beneficios aplicados a diferentes problemas de salud, así como en terapias contra el envejecimiento. Ha sido utilizada en programas contra la desnutrición en China y está declarada como alimento oficial para combatir la desnutrición en la India y Senegal.